Influencias pre-natales
Por J. Raúl Mondragón Patiño Julio 2008
¿CUANDO DEBERIA COMENZAR LA EDUCACIÓN DEL NIÑO?

¿CUANDO DEBERIA COMENZAR LA EDUCACION DEL NIÑO?
Periodo Embrionario
En ningún momento de la existencia del ser humano tendrá tal desarrollo como en la etapa de la gestación, de una célula a sesenta millones en unos meses[1]; los órganos recién formados , aprovechan cualquier fuente de estimulación ensayando las funciones que precisará realizar en el momento de nacer, han nacido bebes con callosidades en el pulgar por haberlo succionado antes del nacimiento,[2]es decir que dispone de la experiencia de un pasado de nueve meses que, en parte, forma su futura persona y le ayuda para adaptarse a la vida[3]. Esta no aparece repentinamente al momento de nacer pero lo hará lentamente, ya que ha emergido lentamente durante el periodo de gestación.[4] Al nacer debe emprender un trabajo formativo, en el campo de lo psíquico que recuerda al que realiza el cuerpo en el periodo embrionario.[5]
¿Se puede educar antes del nacimiento?
La personalización y educación comienza en el periodo gestante y termina con la muerte[6]. Los padres deben iniciar una comunicación que haga sentir al no nacido el amor y aceptación incondicional, esto favorecerá la maduración del sistema nervioso, las reacciones humanas son automáticas, los factores externos producen un estimulo y reacciones, por ello el propósito y el pensamiento nada tiene que ver con el aprendizaje, se dice que a mayor repetición igual a mayor retención y aun mayor si va seguida de placer se fortalece pero si le sigue algo desagradable se reprime.[7] Los bebes estimulados antes de nacer demuestran mayor desarrollo sensorial, mejor evolución psicomotriz, progreso lingüístico, la capacidad de aprendizaje es mayor debido al aumento del tiempo en estado de alerta, suelen dormir mejor, son más afables, más relajados y se calman con más facilidad. Podemos asegurar que ve, oye, degusta, experimenta e incluso puede aprender, así que las actitudes y los sentimientos maternales dejan una marca permanente en la futura personalidad del niño(a), Elena de White menciona que: “Los pensamientos y los sentimientos de la madre tendrán una poderosa influencia sobre el legado que ella da al niño”[8].
Influencias en la Vida Pre-natal
El bebe construye su cuerpo con los materiales aportados por la sangre de su madre, mismos que están impregnados de emociones y pensamientos maternos,[9] el no tiene opción de escoger lo beneficioso o lo nocivo, la madre debe hacer la elección correcta; ya que el aprendizaje depende de fenómenos físicos como la nutrición, la salud, la capacidad de los órganos del cuerpo.[10] El correcto equilibrio de emociones es básico, ya que estas se transmitirán creando en el bebe estados fisiológicos correspondientes, si estos se repiten a menudo crean disposiciones en su carácter,[11] Elena de White escribe refiriéndose a la madre: “ Si permite que su mente se espacie en sus propios sentimientos, si cede al egoísmo y si es malhumorada y exigente la disposición de su hijo testificara de este temperamento”,[12] deberá evitar conversaciones, lectura, música, espectáculos violentos o deprimentes. La pregunta es ¿Atravez de que se transmiten los pensamientos y las imágenes mentales de la madre? La respuesta según Masaru Emoto es atravez de “el agua”, El huevo humano fertilizado, está compuesto por un 90% de agua y esta podría grabar y captar los primeros sentimientos en la vida; los padres son verdaderos ingenieros genéticos, sus pensamientos y sentimientos cambian los genes del bebe.[13] E. White comenta que: “Ambos padres transmiten a sus hijos sus propias características mentales y físicas, su temperamento y sus apetitos.”[14] El código genético del que cada cual emerge condiciona brutalmente las condiciones de aprendizaje, el cerebro se instalan mecanismos que posibilitan los procesos educativos humanos.[15] Por tanto las influencias educativas del hogar son un poder decidido para el bien o el mal.[16]
Técnicas de Educación-Aprendizaje
La educación prenatal consiste en, la aplicación programada de una serie de técnicas que promueven el aprendizaje del bebé aún en el útero. Una de las técnicas es el tacto ó haptonomia,[17] respuestas al tacto han sido registradas en embriones de tan solo ocho semanas, la mano se cierra ante objetivos.[18]. Antes de que el oído interno del feto madure ya percibe las vibraciones sonoras atravez de todas sus células, de ahí la importancia de que la madre dialogue con el bebe, hay cambios en el ritmo cardiaco ante la voz de sus padres; uno de los sonidos que domina su mundo es el latido rítmico del corazón de la madre, por lo tanto estos deben ser latidos relajados. La futura madre debe aprender a relajarse para reducir la producción de hormonas de estrés y así estimular la producción de sustancias, como las endorfinas, que transmiten sensaciones placenteras a el bebe. Esto se puede logras mediante la audición de música suave y llevar un diario[19] o atravez de la oración esto aumenta el autoconocimiento emocional, incrementando la autoestima y la confianza de la madre y el bebe necesita estas influencias positivas.
CONCLUSION
La gestación, es una etapa activa para el niño intrauterino, ya que como hemos visto es un ser humano consciente que siente, recuerda y reacciona a los estímulos que recibe, al mejorar nuestros conocimientos con respecto a la tipo vida que vivimos antes de nacer, y las influencias que nos rodean, ayudar a comprender que ahí empieza el bienestar del ser humano y por extensión de la sociedad misma. Muchos creen que las influencias antes del nacimiento no tienen importancia, pero los malos hábitos de los padres heredados se reflejarán claramente en el carácter y temperamento del niño
Desarrollar un ambiente de seguridad y confianza, entre los padres, mediante vínculos de intimidad es ideal e de inestimable valor psíquico, emocional y biológico para el no nacido, ya que de cada palabra, pensamiento y sentimiento es una influencia educadora para bien o para mal.
BIBLIOGRAFIA
Fermoso Estébanez, Paciano. Teoría de la Educación. 3ª. ed. México: Trillás, 1990.
Fullat I, Genis Octavis. Filosofía de la Educación. España: Editorial Síntesis, s.f.
Montessori, María. La Mente Absorbente del Niño. México, D.F. : Editorial Diana, 1986.
Suarez Díaz, Reynaldo. La Educación. México: Trillas 1987
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1986373&orden7800
http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/justo.htm
W. Travers, Robert M. Psicología Educativa. México, D.F. : Editorial El Manual Moderno,1978.
White, Elena G. de. Consejos para Padres, Maestros Alumnos. USA: Publicaciones
Interamericanas, 1979
________________. La Temperancia. Mountain View, California : Publicaciones Interamericanas, sf.
[1] http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1986373&orden7800
[2] Robert M. W.Travers, Psicología Educativa(México, D.F. : Editorial El Manual Moderno,1978)pag.33
[3] http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1986373&orden7800
[4] Travers, Psicología Educativa, .33
[5] María Montessori, La Mente Absorbente del Niño(México : Editorial Diana,1986),86
[6] Paciano Fermoso Estébanez, Teoría de la Educación. 3ª. Ed.(México: Trillás,1990),5
[7] Suarez, La Educacion,75
[8] Elena G. de White, La Temperancia(Mountain View,California: Publicaciones Interamericanas, sf),151
[9] http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1986373&orden7800
[10] Reynaldo Suarez Díaz, La Educación.(Mexico: Editorial Trillas 1987),61
[11] http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/justo.htm
[12] White, La Temperancia ,152
[13] Citado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1986373&orden7800
[14] White, La Temperancia ,154
[15] Genis Octavis Fullat I, Filosofía de la Educación( España: Editorial Síntesis),s.f.
[16] Elena G. de White
[17] http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/justo.htm
[18] Travers, Psicología Educativa, 33
[19] http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/justo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario